Retos de Tether con la minería de criptomonedas en Uruguay

La minería de criptomonedas en Uruguay con Tether es un gran desafío, pero las barreras que tiene por delante no serán fáciles de vencer.

En un país, donde, por ejemplo, enfrenta una sequía severa que no ha podido resolver, sin gas o grandes hidroeléctricas, todo apunta que la primera y principal barrera es la energía.

Pese a ello, Uruguay se convertirá en el primer país en el que Tether comience sus operaciones de minería de Bitcoin.

Uruguay ha tenido una posición regulatoria muy abierta a la minería de Bitcoin, pero como ya lo hemos mencionado, la energía eléctrica es un gran problema.

Quizás sobre las regulaciones, el comercio y la minería de Bitcoin en Uruguay hay vía libre, siempre y cuando se cumplan.

De hecho, hay proyectos que aspiran impulsar el uso de Bitcoin dentro de su territorio. 

Pero Uruguay tiene un punto a favor, y es que tiene el parque eólico más grande de Suramérica, produciendo más del 98% de toda la energía que consume por fuentes renovables.

De hecho, comparte energía con Brasil y Argentina. 

Así que todo apunta a que la inversión para generar más energía es la dirección más sabia para promover la minería de criptomonedas con Tether.

Lee también: Invertir en criptomonedas en Uruguay.

Aspectos a considerar sobre la minería de criptomonedas en Uruguay

Pero pese a que es un excelente generador de energía por su parque eólico, Uruguay, junto con Perú, tiene el costé eléctrico más caro de la región.

Uruguay tiene un coste promedio de USD 0,244 para consumo hogareño y USD 0,117 para la industria, según datos de septiembre de 2022.

Esto lo coloca en el top 30 de los países con la energía eléctrica más cara a nivel mundial.

Costos de la minería en Uruguay

Esa cifra, según los cálculos, un solo AntMiner S19 pro+ Hyd de 198Th deja pérdidas de USD 15 diarios, debido al alto coste por kWH.

Claro, es una formula muy doméstica, por ello, el primer punto a lograr es la generación de energía.

Otro aspecto a favor de la minería de criptomonedas en Uruguay es que cuenta con 49 parques eólicos repartidos en toda la región.

Estos parques eólicos generan cerca del 40% de toda la energía utilizada en el país.

Seguida por generación hidroeléctrica y combustibles de bio-masa. 

Sobre la producción de energía, la mayoría de estas fuentes proviene de compañías privadas.

Sobre Tether y su futura nueva granja, ellos tienen como objetivo generar electricidad en Uruguay, junto a una empresa local.

Sobres las leyes para minar criptos en Uruguay

Sobre la minería de criptomonedas en Uruguay y el marco regulatorio, hasta el momento, ha mantenido una relación abierta con las criptomonedas.

De hecho, para 2022, el Parlamento uruguayo aprobó la ley Bitcoin, que tiene como objetivo regular y supervisar la actividad con criptomonedas en el país.

El gobierno, mediante la Dirección General Impositiva, fijó tasas de impuestos que van desde un 12% para ganancias de capital, hasta un 22% para exchanges y empresas que operen con criptomonedas dentro del territorio. 

La minería es una actividad legal en Uruguay y no requiere permisos especiales.

Así que a priori, el éxito de que Tether impulse la minería de criptomonedas en Uruguay dependerá la forma y manera de generar su energía sin disparar los costos.

Deja un comentario