El levantamiento del cepo cambiario en Argentina provocó una baja inmediata en la cotización del USDT, reflejando la expectativa de cambios en la economía y las divisas.
Contenido:
Fin del cepo cambiario y su efecto en el mercado
Recientemente, el gobierno argentino liderado por Javier Milei concretó una de sus promesas de campaña: levantar el cepo cambiario que limitaba la compra de dólares oficiales desde 2019. Esta medida, que buscaba controlar la fuga de divisas y estabilizar la economía, había distorsionado tanto los precios como las opciones de ahorro para los argentinos.
Con la liberación del mercado de cambios, el precio del dólar estadounidense se estabilizó en torno a los 1.000 pesos en casas de cambio oficiales, un valor más cercano al que reflejaba el mercado paralelo en días previos.
Esta decisión impactó de inmediato en el mercado cripto, donde el USDT, la stablecoin más usada en el país como refugio contra la inflación y la devaluación, bajó su cotización a aproximadamente 1.330 pesos por unidad.
El retroceso en el precio del USDT no solo reflejó la expectativa de una mayor disponibilidad de dólares, sino también una reducción en la urgencia de buscar alternativas digitales para dolarizarse, al menos en el corto plazo.
La comunidad cripto se adapta a la nueva realidad
El ecosistema de criptomonedas en Argentina ha sido históricamente uno de los más activos en Latinoamérica, impulsado en gran medida por las crisis económicas recurrentes y las restricciones al acceso de dólares físicos. Sin embargo, con este nuevo escenario, algunos actores comienzan a anticipar cambios en la dinámica de adopción.
Para Manuel Ferrari, cofundador de Money On Chain, el uso de stablecoins podría seguir siendo relevante, incluso si se consolida una economía más dolarizada:
“La gente aún siente desconfianza hacia el sistema bancario tradicional, sobre todo después del corralito. Las criptomonedas ofrecen libertad, anonimato y facilidad para transferir valor, y eso no cambia tan fácilmente con una medida económica”, explicó.
Desde Tether, la empresa emisora de USDT, consideran que incluso en contextos donde el dólar es accesible, las stablecoins seguirán siendo herramientas clave para transferencias rápidas y compras digitales, especialmente frente a la escasez de billetes de baja denominación.
Perspectivas económicas y desafíos por delante
El levantamiento del cepo también coincide con un nuevo acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional por $20.000 millones, diseñado para reforzar las reservas del Banco Central y sostener la estabilidad cambiaria. A pesar de ello, la inflación continúa siendo un problema persistente, alcanzando el 3,7% en marzo.
Analistas consideran que la normalización del acceso a divisas podría reducir la presión sobre el mercado paralelo y las stablecoins, aunque la economía argentina aún enfrenta desafíos profundos.
La transición hacia una economía más abierta y eventualmente dolarizada requerirá reformas estructurales y paciencia social, mientras el USDT y otras criptomonedas observan desde su nuevo rol: menos refugio, más herramienta financiera.