La capital de Panamá se suma a la adopción de activos digitales, permitiendo a sus ciudadanos pagar impuestos y tasas municipales en Bitcoin, Ethereum y stablecoins.
Contenido:
Panamá da un paso hacia la modernización tributaria con cripto
Reportes informaron que la Alcaldía de Ciudad de Panamá aprobó un acuerdo que permitirá a sus residentes pagar impuestos y tasas municipales usando criptomonedas como Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) y stablecoins USDC y USDT.
La decisión marca un momento histórico para la capital panameña y posiciona al país como uno de los primeros en Centroamérica en implementar este tipo de herramientas dentro del sistema de recaudación pública.
Detalles de la aprobación
El proyecto fue liderado por el alcalde Mayer Mizrachi, conocido por su cercanía al mundo tecnológico y cripto:
La medida, según los reportes, fue aprobada por unanimidad por el Concejo Municipal y contempla una alianza estratégica con Towerbank, una institución financiera panameña que actuará como intermediario para convertir las criptomonedas en dólares estadounidenses. De esta manera, la Alcaldía no manejará directamente activos digitales, eliminando riesgos relacionados con la volatilidad y custodia de las criptos.
La iniciativa busca hacer más eficiente el pago de obligaciones tributarias, ofreciendo opciones modernas y facilitando el acceso a herramientas financieras de última generación para los ciudadanos y empresas locales.
Transparencia y eficiencia: las promesas de la adopción cripto
Uno de los argumentos principales detrás de esta política es la búsqueda de transparencia en las operaciones fiscales. La tecnología blockchain, que respalda las criptomonedas, permite rastrear cada transacción en tiempo real, lo que a su vez podría reducir riesgos de corrupción o mal manejo de fondos públicos.
Además, la medida no es obligatoria: los contribuyentes podrán seguir usando los métodos tradicionales como transferencias bancarias o pagos en efectivo. Esto convierte a la propuesta en una alternativa innovadora que amplía las posibilidades de pago, en lugar de sustituir el sistema actual.
El gobierno municipal espera que la aceptación de pagos en cripto facilite la recaudación, incentive la adopción de nuevas tecnologías y posicione a Ciudad de Panamá como un hub financiero digital en América Latina.
Un modelo que podría inspirar a la región
El anuncio coloca a Panamá en el radar de economías que exploran formas de integrar criptomonedas en sus sistemas tributarios y de servicios públicos. Aunque El Salvador fue el pionero al declarar a Bitcoin moneda de curso legal en 2021, la estrategia panameña difiere al mantener al dólar como moneda oficial y usar la criptomoneda solo como método de pago indirecto.
Expertos y entusiastas del sector ven en esta iniciativa una oportunidad para que otras ciudades latinoamericanas repliquen modelos similares, siempre que logren superar desafíos como la volatilidad del mercado cripto, la adaptación de infraestructuras y el cumplimiento de regulaciones financieras.
Esta medida representa, en definitiva, un paso audaz hacia la integración de la economía digital en la vida ciudadana.